LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Hoy vamos a repasar los 20 fracasos más estrepitosos en el mundo del motor de estos 20 primeros años del sigo XXI. Algunos modelos fueron un fracaso por su escasa aceptación entre el público y otros , aunque sí tuvieron cierta aceptación , no lograron alcanzar ni de lejos las previsiones de ventas de sus fabricantes, suponiendo grandes perdidas económicas. Vamos a ordenarlos por orden alfabético.

Tabla de contenidos

AUDI A2

audi a2 LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

El Audi A2 se presentó en 1999 y estuvo a la venta desde el 2000 hasta 2005. Fue un modelo técnicamente revolucionario con el chasis y parte de la carrocería fabricada en aluminio. Fue la respuesta de AUDI a la moda del momento, la de los monovolúmenes. Recordemos que, antes de la moda de los SUV, teníamos monovolúmenes en todos los segmentos. Cuando se presentó como prototipo en 1997 generó una gran expectación, pero ésta no se tradujo en ventas. AUDI esperaba vender un mínimo de 350.000 unidades y a duras penas llegaron a las 176.000. Esto se tradujo en una perdida de 1327 millones de Euros para el Grupo VAG. En 2005 decidieron retirarlo del mercado. 

CITROËN C4 AIRCROSS

citroen c4 aricross LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Este SUV es un verdadero desconocido en el mercado, tanto que mucha gente ni siquiera lo ha llegado a ver en circulación. El Citroën C4 Aircross salió al mercado en 2012 y fue una respuesta rápida y casi improvisada del Grupo PSA a la creciente moda de los SUV en Europa. Para no perder la comba de ese floreciente mercado, llegaron a un acuerdo con Mitsubishi, para adaptar su modelo ASX y así poder comercializar rápidamente un vehículo de este tipo. El resultado no acabó de gustar, y además su vida comercial se vio truncada en el momento que Citroën lanzó otros Crossover de diseño propio, más funcionales y con interiores más originales y funcionales. Con poco más de 1000 unidades vendidas al año en el mercado Español, Citroën decidió cesar su producción en 2017.

CITROËN C6

citroen c6 1 LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Citroën quiso volver a ser la referencia en confort y elegancia en el mercado de las grandes berlinas y recuperar el prestigio de antaño. El equipo de diseño puso toda la carne en el asador lanzando un modelo extremadamente avanzado para su época. En 2005 nacía el Citroën C6, una gran berlina con una forma original y diferente. Ofrecía una carga tecnológica poco habitual. Disponía de capó activo, faros bixenon direccionables, detector de cambio involuntario de carril, 9 airbags, alerón auto ajustable según la velocidad, cristales laminados e incluso uno de los primeros Head Up Display (HUD). Ofrecía tanta tecnología que pocos modelos premium de la época la podían ofrecer. A todo eso había que sumar una suspensión hidractiva única que garantizaba un confort de marcha único. Todo era impresionante, sin embargo, el mercado europeo no estaba dispuesto a invertir tanto dinero en una marca generalista, por mucha tecnología y calidad que ofreciera. El Citroen C6 acabó por abandonar el mercado en 2012. 

FIAT STILO

fiat stilo LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

El FIAT Stilo es un ejemplo de coche conocido que en realidad fue un rotundo fracaso. FIAT pretendía lanzar un GOLF italiano. La marca italiana arrastraba una larga lista de fracasos comerciales y de modelos poco fiables, así que decidió invertir una verdadera millonada en el desarrollo de este ambicioso compacto. A pesar de la gran ambición de la marca, el elevado precio inicial del modelo y la poca aceptación del público general, condenó a la gama Stilo. FIAT pretendía vender un mínimo de 400.000 unidades al año  y la realidad fue que, en el mejor año, a penas llegó a las 180.000 unidades. Esto se tradujo en  una perdida por unidad fabricada de casi 2.800 euros y un total de 2100 millones de euros de perdidas globales para FIAT

HONDA FR-V

honda fr v LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Este modelo fue una respuesta de Honda al FIAT Miltpla, pretendía emular el concepto, pero mejorándolo. Tenía la misma conformación de 3 más 3 plazas. El problema fue que Honda apostó por un concepto que nunca acabó de cuajar entre el público, además, en ese momento modelos como el SEAT Altea acaparaban la mayoría de las ventas. A pesar de que Honda intentó implementar alguna mejora, las ventas no dejaron de ser testimoniales y 5 años después lo retiraron del mercado. 

HUMMER H2-H3

hummer h2 LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Este  es un caso curioso. Hummer es un fabricante de vehículos militares para el ejercito de los Estados Unidos y todo un símbolo «made in USA». Cuando la marca decidió sacar versiones comerciales la expectación fue máxima y de hecho, el inicio de la comercialización  del Hummer H2 fue todo un éxito. Sin embargo eran modelos toscos, con consumos desorbitados. Con la llegada de las nuevas normas anti contaminación y la proliferación de modelos, en la competencia, mucho más confortables y eficientes, provocaron que las ventas cayeran en picado. Las ventas bajaron  hasta el punto de que la marca no podía deshacerse del STOCK. En 2010 Hummer decidió retirar su división comercial. No obstante, recientemente se ha anunciado que la marca volverá pero como vehículos 100% eléctricos

HYUNDAI VELOSTER

hyundai veloster LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Hyundai estaba en un momento de crecimiento y expansión en Europa y en 2011 decidió lanzar un arriesgado modelo que compitiera con el Volkswagen Sirocco. Si el éxito del Sirocco fue más bien escaso, el del Veloster fue nulo, fue un fiasco en toda regla. Un concepto extraño, con una puerta en el lado izquierdo y una y «media» en el derecho (al contrario en su versión para Reino Unido), su aceptación por parte del público fue nefasta. Sus ventas fueron tan testimoniales que en algunos mercados, como en el español, solo se contabilizaron 17 unidades vendidas en todo un año. A pesar del rotundo fracaso, la marca volvió a intentarlo con una nueva generación en 2018. El resultado sigue siendo el mismo. 

JAGUAR X-TYPE

jaguar x type LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

En el año 2000 Jaguar se encontraba bajo el control de FORD y la marca americana quería resucitar a la vieja y denostada Jaguar. Entre sus planes estaba lanzar un vehículo para la venta masiva que fuera la competencia de los todo poderosos BMW Serie 3Audi A4 o Mercedes clase C. La idea parecía buena, pero en lugar de desarrollar un vehículo a la altura de lo que se esperaba de una marca como Jaguar, Ford decidió adaptar su berlina Mondeo y  lanzó el X-Type. No se trataba de un desarrollo en base a la misma plataforma, era más bien un Mondeo con carrocería Jaguar. Al gran público no le gustó que tantos elementos visibles fueran comunes con la berlina de Ford,  y el resultado fue que las ventas no se acercaron a las expectativas. La previsión mínima de Jaguar era vender por encima de las 200.000 unidades al año y la realidad fue que en toda la vida comercial del modelo se vendieron sólo 362.000 vehículos. Todo esto supuso al Grupo Ford una pérdida de 4687 euros por unidad fabricada, y un total de 1700 millones de euros en perdidas globales. 

LANCIA THESIS

lancia thesis LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Los inicios de este Siglo XXI estuvieron marcados por los intentos del Grupo FIAT (SPA) de relanzar sus marcas y el Lancia Thesis es una muestra de ello. FIAT quiso volver a brillar con Lancia en el segmento premium y lanzó un modelo diferente y original. Quizá demasiado original en un mercado en el que imperaba la sobriedad. El interior del Thesis era más convencional y su calidad percibida era muy buena, pero su extraños ángulos exteriores, su escasa fiabilidad y sobretodo su elevadísimo precio provocaron que las ventas fueran testimoniales. El fracaso comercial fue absoluto. 

MERCEDES CLASE A

mercedes clase a LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Este es un ejemplo de perseverancia comercial que sólo una marca como Mercedes se puede permitir. El Clase A nació antes del Siglo XXI, pero su desarrollo comercial se concentró principalmente a partir del año 2001. Se lanzó en la época en la que los monovolúmenes arrasaban en el mercado generalista. Mercedes, al igual que otras marcas premium, quiso aprovechar esa tendencia y lanzó su modelo más pequeño, el Clase A. Nació con polémica al protagonizar un sonado vuelco cuando estaba realizando una maniobra de esquiva en su presentación a la prensa. Debido a ello su lanzamiento se tuvo que retrasar, para solucionar los problemas de estabilidad. Pese a los grandísimos esfuerzos publicitarios de Mercedes, la realidad comercial es que nunca cuajó en ventas. No obstante la marca lanzó un facelift en 2001 y una nueva generación posteriormente, pero no logró que el modelo diera beneficios hasta que lo transformó en un compacto deportivo. Hizo falta un giro radical.

MERCEDES CLASE R

mercedes clase r LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Continuando con la obsesión de triunfar en el mundo de los monovolúmenes, Mercedes lanzó el Clase R. En teoría, el nuevo modelo no pretendía ser un monovolumen al uso, sino que era una especie de vehículo polivalente. Ese concepto no cuajó entre su público y de las 50-000 unidades que pretendía vender sólo en Estados Unidos , se tuvo que conformar con las 18.000 que logró a nivel global. Fue retirado sin sustituto y Mercedes reconoció públicamente que fue un rotundo fracaso. 

NISSAN PULSAR

nissan puslar LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Este es un caso curioso. En el momento de su lanzamiento en 2014, el Pulsar fue muy elogiado por prensa y público. Era el compacto más amplio en ese momento, equipaba unos motores muy eficientes con unos consumos muy reducidos. La carga tecnológica era la esperable en ese momento, e incluso su línea era moderna pero sin las estridencias propias de una apuesta arriesgada. Era un gran coche y lo tenía todo para triunfar y destacar, pero se topó con el enemigo en su propia marca, el Nissan Qashqai. El éxito del SUV nipón era tal que hundió por completo al compacto japones. A todo ello se sumó una pasividad manifiesta de Nissan a la hora de actualizar el modelo y de promocionarlo. Mientras veíamos anuncios hasta en la sopa del Qashqai , el pulsar era un gran desconocido para la mayoría del público. 

PEUGEOT 1007

peugeot 1007 LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

El Peugeot 1007 pretendía ser la referencia en el mercado urbano. En 2005, en un momento de éxito para los monovolumenes, Peugeot lanzó el 1007, un vehículo pequeño e innovador que pretendía ser el nuevo líder del segmento y arrasar entre las urbes europeas. El 1007 se caracterizaba por sus amplias puertas correderas de apertura eléctrica. Con ellas pretendía favorecer el aparcamiento en sitios estrechos, pero en realidad fueron más un problema que una ayuda. La fiabilidad del sistema de apertura y cierre demostró pronto ser ineficaz y de escasa fiablidad. Las noticias de numerosas roturas y fallos se extendieron rápidamente entre el público, a lo que había que sumar que el excesivo peso del sistema condicionaba el comportamiento del pequeño Peugeot. Sus consumos eran elevados y su estabilidad cuestionable. El fracaso fue rotundo y supuso unas pérdidas para el Grupo PSA de más de 1900 millones de Euros. 

RENAULT AVANTIME

renault avantime LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

En 2001 Renault decidió lanzar un modelo arriesgado y original. La marca francesa arrasaba con las ventas de su monovolumen Espace, así que quiso crear una especie de monovolumen deportivo coupe, algo que nunca se había visto. El Avantime gozaba de una estética muy arriesgada, y promocionaba un concepto de vehículo tan diferente que el gran público no lo  entendió. No solo fracasó por su extraño concepto, sino que el modelo arrastró muchos problemas estructurales de origen. En aquel momento la rigidez de los chasis no era tan elevada como la que se puede lograr hoy en día, por tanto no tenían medios para  que una carrocería tan grande, sin pilar central, tuviera la firmeza necesaria. En carreteras bacheadas y con curvas, el chasis se retorcía y provocaba crujidos y desajustes entre las puertas y los marcos. A ese problema había que sumar la extraña solución para las pesadas puertas. Necesitaban unas bisagras especiales que no permitían que se abrieran completamente, dificultando el acceso al vehículo, además, ese sistema era tan delicado que era frecuente que se desajustasen y no cerrasen correctamente. Entre una cosa y otra sólo se fabricaron 8500 unidades del Avantime. No solo supuso un fracaso para Renault sino también la quiebra para MATRA que fue a quien la marca del rombo encargó su producción. 

RENAULT LAGUNA

renault laguna iii LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Seguro que os sorprende ver este modelo en este listado. El Renault Laguna 3 pretendía seguir con la saga de la exitosa berlina francesa pero la realidad del mercado fue otra. Renault lanzó un gran vehículo, pero mantuvo demasiado la esencia de los anteriores modelos. Un interior que no era de los más amplios, una calidad general buena, pero que no destacaba y la tardanza por parte de la marca en lanzar  las versiones más interesantes condenaron las ventas. Durante su vida comercial se vendieron 433.000 unidades, sólo un 20% de lo que se pretendía. Esto supuso para Renault unas pérdidas totales de 1550 millones de euros y la retirada del mercado de la saga Laguna

RENAULT VEL SATIS

renault vel satis LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

En 2001 Renault lanzó el Vel Satis, un modelo que pretendía ser la entrada de la marca francesa al segmento premium. Nuevamente el concepto de monovolumen volvía a ser utilizado fuera de contexto y el resultado fue un modelo de línea peculiar. Su aspecto era algo más convencional que el Avantime, pero tampoco gustó al público. Al igual que había sucedido con el Citroen C6, el público no estaba dispuesto a gastar tanto dinero en un vehículo lanzado por una marca generalista, por mucha calidad o estética diferenciada que tuviera. La previsión de ventas era de casi 400.000 unidades y a duras penas llegó a las 65.000… provocando para Renault unas pérdidas de 1200 millones de Euros… este fracaso produjo la salida del entonces CEO de Renault Luis Sueitzer.

SMART FOR FOUR / ROADSTER

smart for four LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

Metemos ambos modelos en el mismo saco ya que ambos corrieron la misma suerte. Aunque el Smart For Two también fue un fracaso a nivel comercial, su popularidad permitió a Mercedes seguir comercializándolo, sin embargo los intentos de la marca alemana de lograr que Smart triunfara no salieron adelante. El For Four pretendía ser una versión más amplia para 4 ocupantes del popular Smart y el Roadster quería ser un juguete divertido para la gente que añorase los antiguos deportivos de los 80. Sin embargo, su rudimentario equipamiento y el elevadísimo precio condenaron la expansión de ambos modelos. Las ventas fueron puramente anecdóticas y  Mercedes decidió retirar a ambos del catálogo, descartando futuras versiones propias. No obstante, se volvió a intentar el lanzamiento de una nueva versión de 4 plazas, pero en vez de arriesgar con un desarrollo propio, Mercedes hizo valer su asociación con el Grupo Renault para adaptar el actual  Twingo

VOLKSWAGEN EOS

volkswagen eos LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

LA primera generación del Volkswagen EOS tuvo un éxito comercial bastante decente. No fue un boom en ventas, pero resultó rentable para Volkswagen. La salida del primer modelo coincidió con una moda pasajera de los coupe cabrio. Todas las marcas se apuraron a lanzar sus versiones y en términos generales todas triunfaron, sin embargo la segunda generación salió en el momento en que esa moda caía en picado y las ventas de la segunda generación del EOS fueron bajísimas. Otras marcas lo vieron venir y no lanzaron sustitutos a sus modelos, pero Volkswagen sí lo hizo y le supuso unas abultadas perdidas y un stock difícil de sacar adelante. En algunos mercados como el Español se vendieron sólo 90 unidades al año. 

VOLKSWAGEN PHAETON

vw phaeton LOS 20 MAYORES FRACASOS DE LA AUTOMOCIÓN DEL S.XXI

El último y quizá uno de los más estrepitosos fracasos de la historia de la automoción. Volkswagen quería situarse entre la élite de los modelos premium, a pesar de que dentro de su grupo ya contaba con Audi para esa labor. En lugar de valerse de las sinergias creadas entre las demás marcas del grupo VAG, decidió tirar la casa por la ventana e invirtió 3700 millones de Euros en el desarrollo del Phaeton. Creó una nueva plataforma exclusiva, e incluso levantó una nueva mega factoría exclusiva para la fabricación del nuevo modelo. La ambición era máxima, tanto que hasta dotó a su nuevo modelo de mecánicas salvajes, como un W12 de 6 litros gasolina y un diesel V10 de 5 litros. Pocas veces en la historia de la automoción se vio una apuesta tan ambiciosa. 
El gran error de Volkswagen fue que esta bestia no se hubiera desarrollado bajo el amparo de alguna de sus otras marcas, más especializadas en los segmentos premium. Las ventas iniciales pretendían ser de 20.000 unidades al año, con previsión de aumentarlas hasta las 50.000, sin embargo, tras 15 años de comercialización, las ventas no llegaron ni a las 85.000 unidades. Esto dejó al Grupo VAG unas abismales pérdidas de más de 2000 millones de Euros… 

ENLACES A YOUTUBE PARTE 1 Y 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio